El objetivo principal es suministrar recomendaciones de cimentación para ser utilizadas en el diseño de los proyectos constructivos.

Entra dentro del campo de estudios previos, ya que se utiliza como un insumo al diseño estructural.

Adicional mente es posible definir y evaluar las condiciones superficiales y de agua subterránea presentes en el sitio.

El estudio geotécnico base está compuesto por tres etapas:

  • Campaña de exploración. La metodología recomendada en la mayoría de los casos es Prueba de Penetración Estándar (SPT). Consiste en realizar perforaciones cuya profundidad se determina en función del desarrollo a construir.
  • Análisis de laboratorio. Las muestras recolectadas en campo son analizadas para determinar su humedad, peso específico, granulometría y consistencia. Éstos, entre otros indicadores, son utilizados para clasificar el suelo, complementar la información de campo y detectar condiciones especiales.
  • Cálculo, análisis y recomendaciones profesionales. Los datos que resultan de las primeras dos etapas, son utilizados para determinar los parámetros requeridos en el diseño, y para brindar criterios a tener en cuenta durante excavaciones y la construcción. Además se detectan o descartan condiciones estructurales o hidráulicas especiales propias de suelos considerados como problemáticos.

Prueba de Penetración Estándar (SPT)

Cuando se realiza un estudio geotécnico o comúnmente llamado estudio de suelos, se obtienen múltiples resultados de utilidad:

  • Se llevará a cabo un análisis de las condiciones del proyecto, así como de las condiciones geotécnicas circundantes.
  • Se estimará la resistencia del suelo o capacidad de soporte. Este dato se determina en términos de toneladas por metro cuadrado (ton/m2) y es uno de los principales parámetros a utilizar para dimensionar una cimentación.
  • Se determinará el espesor de la capa vegetal, la cual es indispensable remover para dar correcto soporte a la cimentación y su estructura.
  • Se generarán recomendaciones relacionadas con el suelo y los cimientos, tanto para la para las fases de excavación y etapa constructiva.
  • Se identificarán los estratos de los que está compuesto el suelo y sus respectivas clasificaciones según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) o bien la Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes (AASHTO).
  • Se estudiará la interacción suelo – estructura y se presentan recomendaciones con respecto al sistema de cimentación más apropiado y recomendaciones para la estabilidad del taludes. Las cimentaciones pueden ser superficiales (placas aisladas, placas corridas, losas rígidas, sustituciones o bien refuerzos de suelo existente, etc) o profundas (Pilas, pilotes, micropilotes, cajones y otras más).
  • Se determinarán los parámetros empuje lateral utilizados para taludes y sistemas de contención como muros u otras barreras, a partir de los sub-parámetros de resistencia (ángulo de fricción y cohesión),
  • Se realizarán mediciones en campo para detectar si hay presencia de nivel freático, el cual requiere de atención especial debido a que el agua subterránea puede afectar en gran medida las características del suelo y también el proceso constructivo.

Se Identificarán o descartarán problemáticas especiales tales como:

  • Potencial de licuación
  • Limos colapsables
  • Arcillas expansivas
  • Suelos volcánicos

Dirección

Tejar del Guarco, Cartago

 

Teléfonos:

(506) 2201-6903
(506) 8416-9690 WhatsApp
Correo electrónico:
ingenieria@tecnosolum.co.cr

 

Galería